Celtecnia en Alicante Plaza

(Artículo publicado en Alicante Plaza el 02/06/2020)

La firma Celtecnia nació en 2002 en Monóvar con el fin de proporcionar soluciones tecnológicas al sector del calzado. Con diferentes patentes en los procesos de reactivación y adhesión, la compañía ha reinventado y readaptado sus tecnologías y su experiencia para ofrecer soluciones de desinfección en espacios cerrados. Además, con el coronavirus han vuelto a readaptarse y tienen tres líneas de producto para desinfección: túneles de desinfección 3D en continuo para EPI -mascarillas, pantallas, calzado- mediante radiación germicida ultravioleta. Asimismo, realizan torres de desinfección para estancias -clínicas, salas de espera, geriatría, peluquería y cosmética-. También desarrollan cámaras de desinfección mediante ozono para otros EPI de difícil tratamiento por radiación como batas, chaquetas, pantalones, y ropa de uso comercial.

«Al haber un parón importante en el sector del calzado, se cerró la actividad y se han anulado muchos pedidos. Nosotros ya usábamos sistemas de desinfección ultravioleta para suelas de calzado y ahora adaptamos el conocimiento para la desinfección de superficies», asegura Jorge López, gerente de Celtecnia. paron importante en tema del calzado. Ahora enfocan su nuevo producto a todo tipo de clínicas, centros médicos, dentistas, veterinarios u hospitales que requieran de un sistema para la desinfección de forma rápida y sin dejar residuos. «En un cuarto de hora o 20 minutos una sala puede quedar desinfectada dejando la máquina en la habitación, programada. Previamente, simplemente, se calcula el tiempo que sería necesario mantener el sistema, dependiendo de la amplitud de la sala y las necesidades, y la desinfección se realiza de forma automática», explica López. 

La torre de desinfección se ha comenzado a instalar en algunos establecimientos, entre ellos la clínica La Feria, de Elda y permite desinfectar e higienizar la estancia en minutos, en función de su superficie. Este formato está especialmente diseñado para el sector relacionado con la salud y para aquellos espacios en los que el contacto personal es mucho más estrecho.

En este sentido, la empresa alicantina de investigación y desarrollo ha consolidado una nueva tecnología basada en radiación UVGI para desinfectar, con las máximas garantías de seguridad, tanto las superficies como el ambiente, en espacios cerrados y aquellos en los que se da una mayor exposición al contacto personal. Esta tecnología, está verificada por laboratorios certificados por Sanidad, permite inactivar gérmenes y bacterias sin utilizar compuestos químicos desinfectantes y sin dejar residuos en las superficies sobre las que se aplica. 

Ahora, la firma, pionera en el mercado mundial, según destacan, ha abordado este proyecto a partir de su oferta original de sistemas innovadores para el tratamiento del calzado. Se reconvierten para proporcionar soluciones al sector empresarial tras el nuevo escenario creado por la crisis sanitaria. Celtecnia ha llevado este sistema de desinfección a diferentes formatos para ajustarse a las necesidades particulares de cada espacio. 

«Las soluciones higiénicas y desinfectantes, además de ser obligatorias,se van a convertir en un servicio de valor añadido y diferencial para muchas empresas en el nuevo escenario provocado por el Covid-19», señala el director de Celtecnia, Jon López

La empresa está ultimando otros formatos como los túneles de desinfección 3D en continuo o cámaras de desinfección mediante ozono para adecuarse a las demandas de otros sectores como el de la moda o en el ámbito de la desinfección de material de protección personal. 

«Este tipo de desinfección no es nuevo, añade el gerente de Celtecnia, de hecho llevamos tiempo usándolo y la luz ultravioleta elimina patógenos desde virus pasando por bacterias u hongos. Es la forma más rápida para eliminarlos». Para adaptar sus sistemas al ámbito sanitario han certificado, a través de Traza -asesores y auditores de empresas que requieren la implantación y seguimiento de sistemas de control para garantizar objetivos de seguridad alimentaria y salud pública-, su utilidad. 

El laboratorio ha certificado que su sistema de luz ultravioleta eliminaba entre el 99,5% y el 99,9% de varios patógenos, los más comunes en clínicas o, por ejemplo, hoteles. Ahora, los responsables de Celtecnia, a través de una red comercial y de distribuidores a nivel internacional quieren hacer llegar su producto, no solo en el ámbito provincial, sino a nivel global.

Enlace al artículo original: https://alicanteplaza.es/la-firma-de-monovar-celtecnia-implanta-torres-de-desinfeccion-uv-tras-reinventarse-desde-el-calzado

Desinfección de mascarillas mediante radiación UVC

(Artículo publicado en La Vanguardia el 19/04/2020)

 

Los sistemas de protección son básicos para hacer frente a la pandemia del coronavirus que hoy azota a casi todo el planeta. Sin embargo, su escasez, debido a la gran demanda actual, puede suponer (y está suponiendo) un grave contratiempo. Son muchos los países que literalmente compiten por hacerse con el mayor número de mascarillas posible, un bien escaso estos días. Conscientes de este problema, una empresa catalana, E. Vila Projects, de Sant Fruitós de Bages, ideó un sistema para desinfectar mascarillas a través de la aplicación de luz ultravioleta, y ahora esta tecnología ha recibido la validación científica necesaria.

 

Hace mes y medio que la empresa catalana tiene patentado el sistema, pero a pesar de que las perspectivas eran muy prometedoras, faltaba el visto bueno por parte de un laboratorio acreditado que pudiera testar la efectividad del tratamiento. “Una de las dificultades ha sido encontrar laboratorios acreditados para hacer la correspondiente validación”, explica Eugenia Vila, socia fundadora de la empresa. Pues bien, esta validación finalmente ha llegado y con resultados positivos.

 
 
 
Imagen de las pruebas realizadas en los laboratorios de Eurecat

 

 
Imagen de las pruebas realizadas en los laboratorios de Eurecat (Eurecat)

Las pruebas han sido realizadas esta semana en los laboratorios de Manresa de Eurecat, el Centro Tecnológico de Catalunya que depende de la Generalitat catalana, y fuentes del centro han avanzado a La Vanguardia que han podido testar “con éxito” el sistema desarrollado por la compañía para la desinfección de las mascarillas FFP2 y FFP3, que son las que ofrecen el nivel más alto de protección contra la Covid-19, “para hacer posible su reutilización mediante tecnología de radiación infrarroja y ultravioleta”.

 
 
 

El ensayo, cuentan, “ha consistido en testar el sistema con la bacteria Escericchia Coli, que de acuerdo con estudios científicos realizados es más resistente a estos tratamientos que el Sars-CoV-2, con el fin de comprobar la efectividad del sistema en la desinfección de mascarillas”.

 

Controles positivos y negativos

 

En la prueba realizada, Eurecat contaminó la mascarilla en diferentes puntos, tanto por la parte de dentro como por la de fuera con la bacteria mencionada. Después aplicó el tratamiento de desinfección y midió la cantidad de microorganismo viable remanente en los diferentes puntos contaminados.

El ensayo también incluyó controles positivos y negativos, con mascarillas que se contaminaron y no se desinfectaron y mascarillas que no se contaminaron, para reforzar la validez de los resultados.

Esta es la máquina de infrarrojos

 

 
Esta es la máquina de infrarrojos (LV)

Cada equipo de desinfección ideado por la empresa catalana cuenta con dos máquinas. La primera aplica radiación infrarroja, que calienta las mascarillas (primer paso del tratamiento) y la segunda las expone a la luz ultravioleta. Esta luz tiene tres bandas principales, la A, la B y la C, y es concretamente esta última la que, concentrada, produce la desinfección. “Hay que focalizarla bien, sólo queda desinfectado lo que recibe la luz, es focal”, puntualiza Vila.

Por ahora son prudentes a la hora de determinar las veces que una mascarilla puede someterse al proceso. “Es la pregunta del millón”, explicaba hace unos días Josep Lluís Molina, uno de los socios de la empresa, a esta redacción. “En estos momentos, recomendamos no más de dos veces”, añadía. “Es muy probable, sin embargo, que una mascarilla pueda tener una vida más larga, pero por el momento nos curamos en salud”, agregaba Eugenia Vila.

Máquina de luz ultravioleta

 

 
Máquina de luz ultravioleta (LV)

En este sentido, en pocos días tienen previsto obtener los resultados de varias pruebas que acaban de realizar para comprobar la resistencia del material y poder así determinar cuántas veces una mascarilla podría someterse al tratamiento de desinfección.

Estos empresarios explican que el diseño de esta tecnología no sólo fue motivada por cuestiones económicas –“piensa que una mascarilla de hospital, más sofisticada que la básica, puede costar alrededor de 20/25 euros y que cada equipo puede tratar unas 5.000 unidades al mes para ser reutilizadas”, detallaba Molins-, sino también por la falta “de mascarillas en la actualidad”, subrayaba este socio de E. Vila Projects, quien añadía que “los sanitarios están usando la misma durante días, cuando se tendría que cambiar cada vez que acceden a un lugar contaminado”.

Ayuntamiento de Barcelona

 

A principios de este mes, el Ayuntamiento de Barcelona inició el proceso para adquirir dos equipos de desinfección. Cada uno de ellos, compuesto de dos máquinas, tiene un coste aproximado de unos 14.000 euros. “Con el Ayuntamiento ya se ha hecho el training y ahora estamos pendientes de nuevas indicaciones para trasladar los equipos a su emplazamiento definitivo -indica Vila-, que podría ser el Hospital del Mar”. “Detrás de las maquinas hay protocolos muy estrictos para que la reproducibilidad del procedimiento sea exacto”, puntualiza.

La empresa asegura que están recibiendo peticiones de distintos países, como Estados Unidos o México. En este último, la compañía catalana tiene una filial. “Respecto al extranjero, lo que haremos es licenciar la patente”, explica Vila, quien afirma que les han hecho llegar comandas también “del sector industrial por el elevado consumo de mascarillas que tienen y el gran ahorro que les puede suponer un equipo”. “Las 24 horas que tiene un día nos son ahora mismo insuficientes”, concluye.

 

Enlace al artículo original: https://www.lavanguardia.com/vida/20200419/48582822609/coronavirus-ciencia-valida-sistema-desinfeccion-mascarillas-ultravioleta.html

¿Puede el coronavirus viajar en nuestro calzado?

Calzado sanitario
(Traducción del artículo publicado  en la web footwearnews.com, el 14 de abril de 2020) Un estudio reciente indica que las suelas del calzado pueden transportar el coronavirus (aunque el riesgo para aquellos que no trabajan en el campo de la sanidad  puede ser reducido) En un estudio publicado en la revista Emerging Infectious Diseases, los investigadores analizaron muestras aéreas y superficiales de un hospital en Wuhan, donde comenzó la expansión del coronavirus. El equipo descubrió que la mitad de todo el personal sanitario que trabajaba en cuidados intensivos lo transportaba en las suelas de su calzado. Más aún, el informe mostraba que el 100% de las muestras del suelo de la farmacia del hospital contenía coronavirus, siendo esta un área donde solamente accedía el personal sanitario, no los pacientes infectados. «Por tanto, las suelas del equipo médico pueden funcionar como transportadores», indican los investigadores. «Recomendamos encarecidamente que las personas desinfecten las suelas de los zapatos antes de salir de los pabellones que contengan pacientes con COVID-19» De acuerdo con la experta en salud pública y fundadora de «Give Space», Carol Winner, el personal médico que trabaje con pacientes con COVID-19 deberían desinfectar las suelas de su calzado antes de salir del pabellón. Los profesionales sanitarios deberían quitarse los zapatos y guardarlos en el coche, o si no es posible. dejarlos en una bolsa en un área separada de su hogar. En el caso de aquellos que no trabajen en el entorno médico, Winner comenta que quitarse el calzado antes de entrar a casa es recomendable, aunque apunta que no es probable que los trabajadores no sanitarios puedan transportarlo en sus zapatos. «COVID o no COVID, quítese los zapatos en la puerta: 420.000 bacterias (bacterias, no virus) viven el los zapatos. Esa es razón suficiente para dejarlos en la puerta», dijo Winner. «Tan pronto como llegue a su vivienda, desinfecte sus mános, láveselas, póngase las zapatillas, y todo debería estar bien». Aunque el estudio publicado en Emerging Infectious Diseases sugiere que el calzado puede transportar dicho virus, la Organización Mundial de la Salud dice en un e-mail enviado a Footwear News que el papel de la contaminación medioambiental en en la transmisión de la COVID-19 «no está claro aún». «Se necesita más investigación y análisis de los datos epidemiológicos para entender el alcance total de la transmisión», de acuerdo con la OMS. Otro estudio, llevado a cabo en laboratorio y publicado por el New England Journal of Medicine, encontró que el virus puede sobrevivir en varias superficies. El virus puede mantenerse viable hasta 72 horas en plástico y acero inoxidable (pudiendo ser el primero usado en algunas suelas de calzado), comparado con 4 horas en cobre y hasta 24 horas en cartón   Enlace al artículo original: https://footwearnews.com/2020/business/opinion-analysis/coronavirus-travels-shoes-infections-likelihood-1202966378/